El impacto del coronavirus en las ONGS
14 de maio de 2020
¿Cómo el nuevo coronavirus impacta a las ONGS y a sus atendidos?
Diversas dudas han surgido en cómo las Organizaciones de la Sociedad Civil o ONGs deben agir en este nuevo escenario de pandemia de virus. Para apoyar a los emprendedores de ONGS (así llamamos los gestores) a informarse y a tomar mejores decisiones, Phomenta, en asociación con Institutos, Fundaciones, empresas y otros colaboradores del ecosistema de impacto, pone en marcha un portal gratuito de compartición de información sobre los impactos del virus en el tercer sector. Nuestro objetivo es llevar buenas prácticas, análisis, noticias y conocimiento para que las ONGs tengan más herramientas para trabajar en este nuevo contexto.
Mapa OMS
Entienda un poco más de la situación actual y los impactos para la operación, gestión, recaudación de fondos y servicio de las ONGs en nuestro texto abajo.
Contexto
El nuevo coronavirus, denominado Sars-Cov-2, que causa la enfermedad COVID-19, es la actual y más importante preocupación de todo el mundo. Gobiernos, empresas y la sociedad civil están en estado de alerta debido a todo el impacto que el coronavirus está causando.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha decretado en el 11 de marzo que el virus se trataba de una pandemia, o sea, el cuadro más grave si comparado a un brote o a una epidemia, atingiendo todos los continentes y causando millares de muertes.
Acciones para contener el virus
A fin de evitarse una mayor diseminación del virus, diversas acciones están siendo emprendidas por gobiernos y empresas. Algunas de ellas son: cuarentena para las personas que han viajado para las áreas de riesgo, trabajo remoto, cancelación de reuniones, clases y eventos con aglomeraciones, además del aplazamiento de viajes.
Estas medidas son importantes para “aplanar la curva” - término que uno debe haber escuchado en la TV o visto en gráficos compartidos en los últimos días - a fin de evitar una sobrecarga del sistema de salud.
El impacto de las medidas contra el coronavirus en las Organizaciones de la Sociedad Civil o ONGs
Inevitablemente, así como todo lo que pasa en el mundo, todas estas medidas impactan las organizaciones de la sociedad civil. De una parte, hay la suspensión en las actividades que atienden a los beneficiarios, y de otra, hay la migración de los funcionarios para el trabajo remoto - incluso las fuentes de renta y las finanzas de la organización son impactadas. Abajo detallamos cada uno de estos puntos:
Atendidos
Organizaciones que realizan actividades en grupo, sean clases, refuerzo escolar, talleres artísticos o reuniones de equipos de voluntarios para debate de un tema y acciones en la ciudad tendrán en gran parte sus actividades suspendidas.
A pesar de que la suspensión de las actividades para control de la diseminación del virus sea necesaria, diversas preguntas surgen, por ejemplo:
- ¿Dónde las familias que necesitan trabajar dejan a sus hijos, cuando la ONG es el local en que estos pasarían el día?
- ¿Cómo los niños, jóvenes, adultos y ancianos van a alimentarse, cuando la ONG les proporciona las principales comidas del día de esas personas?
- ¿Cómo las personas realizan tratamientos de salud o psicológicos, cuando la ONG les proporciona gratuitamente el acceso a esos servicios?
Trabajo y actividades remotas
Diversas empresas están migrando hacia un régimen de trabajo remoto para sus funcionarios. Es esperado, a partir de las recomendaciones de los órganos de salud, que las ONGs traten de adoptar las mismas medidas. Y en este escenario, más dudas son planteadas:
- ¿Cómo utilizar herramientas digitales para la comunicación entre personas y también para hacer reuniones?
- ¿Cómo utilizar herramientas en la nube para la ejecución de las actividades?
- ¿Cómo migrar parte de las actividades con los atendidos hacia el medio digital? ¿Y si gran parte de ellos no tiene acceso a la internet, o ni mismo a un ordenador, en sus casas o barrios?
- ¿Cómo repensar el trabajo del equipo, en el caso de que el servicio esté suspendido?
Ingresos y recaudación de recursos
Las noticias ya enseñan como el nuevo coronavirus está impactando las empresas y la economía en general. Restaurantes cerrados o con movimiento bajos, pasajeros cancelando viajes, compañías aéreas reduciendo el número de vuelos y empresas cancelando eventos y congresos. El impacto directo en estos sectores reflejan indirectamente en muchos otros. Un ejemplo son los cortes de empleo y reducción de los sueldos que hacen con que las familias disminuyan el consumo, lo que impacta la economía de manera general.
Para las organizaciones, podemos prever los impactos en diferentes tipos de fuentes de ingreso. Impactos más directos como la cancelación de eventos de caridad (cenas, fiestas beneficas) y disminución de movimiento o el mismo cierre de bazares, que son fuentes importantes de renta para diversas ONGs, o indirectos, por ejemplo, en la reducción del ingreso de las familias haciendo con que estas prioricen otros gastos que no la donación. En medio plazo, la cancelación de edictos y reducción de los recursos disponibles para proyectos de incentivos fiscales de las empresas que tuvieron grande reducción de ventas.
Ante a esa situación en relación a los ingresos de las ONGs, otras dudas aparecen:
- ¿Cómo comunicar a los donadores y colaboradores de la importancia de esos fondos para este momento de la organización?
- ¿Cómo pensar en nuevos modelos de generación de ingresos?
Control de las finanzas
Agir y adaptarse rápidamente a los cambios traídos por la actual circunstancia es muy relevante del punto de vista financiero de su organización. Las premisas que nortearon su presupuesto de 2020 han cambiado. Por eso, la organización necesita rever urgentemente sus costes, que es la parte sobre la cual el emprendedor tiene control directo. Si uno espera mucho y los ingresos disminuyen puede hacerse tarde y la condición financiera - estamos hablando de la caja chica! - puede empeorar, lo que llevará a decisiones y cortes mucho más drásticos.
Pero, por otro lado, también es importante tener cuidado con decisiones precipitadas que pueden ser prejudiciales. El momento es de precaución alineada a agilidad, pensando en la continuidad de la organización en los tiempos pos crisis.
Algunas preguntas pueden brotar en este punto:
- ¿Cuáles planes de ampliación, inversiones y/o compras pueden ser aplazados?
- En cambio, ¿cuáles planes aplazados deben ser acelerados ahora, pues van a traer más eficiencia y adecuación a la nueva realidad?
- ¿La organización posee clasificados sus gastos y costes en 1) esenciales (o obligatorias) y 2) no esenciales (o no obligatorias), para priorizar eventuales cortes?
- ¿Cómo reaccionar rápido en la readecuación de los gastos, de forma a mantener un caja sano para la organización?
Las capacidades para superar esta crisis
Esta no es la primera ni será la última crisis que las ONGs enfrentarán. No es solo un momento de cautela, sino que también de agilidad, de buscar informaciones de confianza para proyectar escenarios posibles y tomar decisiones informadas y precisas en el corto plazo (crisis) y medio plazo (pos crisis).
Algunas capacidades van a ser esenciales para las organizaciones en ese momento. Una de ellas es adaptarse de manera rápida. Esto significa tener momentos para analizar las informaciones disponibles y hacerlas fluir con más velocidad dentro de la organización. De esa manera será posible innovar en otras capacidades como la de una organización sostenerse (recursos financieros y humanos) y hasta la misma forma de relacionarse con atendidos, socios y sociedad. Además, para el trabajo remoto, la capacidad de digitalización de las actividades, procesos y comunicación serán esenciales, siendo necesario autonomía para que los equipos realicen sus actividades - centralización en los gestores es un gran problema en este momento.
¿Quien es Phomenta?
Somos un negocio social que tiene el propósito de llevar educación en gestión e innovación hacia las ONGs, para que tengan más eficiencia y nuevas formas de sostenerse económicamente, y así aumentar su impacto social y ambiental.
Original: https://phomenta.com.br/o-impacto-do-coronavirus/
Inscreva-se na nossa Newsletter
Últimas publicações

Segundo o Governo Federal, para cada R$ 1 aplicado em projetos culturais, até R$ 1,60 volta para a economia. Esse movimento gera emprego e renda, amplia o acesso à arte e à educação e cria novas oportunidades de desenvolvimento. Apesar desse potencial, muitas organizações culturais atuam com orçamentos reduzidos e equipe limitada. Um levantamento da Iniciativa Pipa e do Instituto Nu aponta que 31% das organizações periféricas de cultura e educação têm orçamento anual de até R$ 5 mil, e 58% funcionam de forma totalmente voluntária, sem equipe remunerada. São iniciativas que já promovem impacto real, mas enfrentam dificuldades para acessar leis de incentivo, conquistar patrocínios e participar de editais. Porém, com apoio direcionado, podem fortalecer sua atuação e alcançar mais pessoas. Fortalecimento e oportunidade de crescimento O Programa de Aceleração Cultural é uma iniciativa do Instituto Phomenta, em parceria com o Ministério da Cultura e patrocínio do Grupo Ultra e suas unidades de negócio: Ultragaz, Ultracargo, ICONIC, Ultra e Instituto Ultra e Ipiranga. A proposta é apoiar organizações que atuam com cultura e educação, oferecendo formações e acompanhamento para melhorar a gestão, ampliar as estratégias de captação e facilitar o acesso a Leis de Incentivo à Cultura. O programa é gratuito, online, acessível para pessoas com deficiência e acontecerá no 2º semestre de 2025, com 40 horas de duração entre encontros ao vivo, atividades práticas e mentorias individuais. Além do conteúdo, as organizações participantes receberão bolsa auxílio de até R$ 2.000, como incentivo para participação ativa. Quem pode participar Organizações localizadas em São Paulo (SP), Campinas (SP), Santos (SP) e Duque de Caxias (RJ) que: Tenham pelo menos 1 ano de existência e CNPJ ativo Desenvolvam atividades culturais com caráter educativo, como oficinas, cursos, programas de formação, acompanhamento pedagógico e ações culturais que visem ensino e transformação social Possuam canais de comunicação ativos (site e/ou redes sociais) Não promovam partidos políticos, religiões específicas, violência ou criminalidade Será necessário comprovar experiência mínima de 1 ano em ações culturais educativas durante a etapa de envio de documentos. O que será oferecido O Programa de Aceleração Cultural inclui mentorias personalizadas, formações em gestão, sustentabilidade financeira e captação de recursos, apoio para acessar Leis de Incentivo à Cultura e rodas de conversa para troca de experiências entre organizações participantes. Como incentivo à participação, cada organização poderá receber até R$ 2.000 em bolsa auxílio, considerando presença mínima de 75% nos módulos e participação nas atividades previstas. Por que participar Esta é uma oportunidade para fortalecer a atuação, ampliar a visibilidade e criar condições para que projetos culturais educativos se mantenham e cresçam. Além do conteúdo prático, o incentivo financeiro ajuda a garantir a presença de quem já enfrenta restrições orçamentárias. E a rede formada entre as organizações participantes favorece trocas e colaborações que podem gerar impacto duradouro. Como participar As inscrições para o processo seletivo estão abertas até 01 de outubro de 2025. Após o cadastro, haverá uma sessão explicativa para apresentar o programa e tirar dúvidas, seguida do envio de documentação para análise. As organizações aprovadas participarão dos dois módulos e das mentorias individuais. Mais informações sobre o Programa de Aceleração Cultural estão disponíveis no botão abaixo!
Participe do nosso grupo no WhatsApp para receber nossos conteúdos em primeira mão





